Es una infección que se caracteriza por una alta tasa de mortalidad, la cual oscila entre el 50% y el 95% de los afectados. Debido a su naturaleza letal, este virus es considerado como un arma biológica y, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una “amenaza para la paz”.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la propagación de esta enfermedad se está acelerando desde su descubrimiento en 1976 y “avanza más deprisa que la capacidad de las autoridades sanitarias”.
Hasta la fecha se han detectado 2,500 muertos de 4,784 infectados en Guinea, Liberia, Sierra Leona, Nigeria y Senegal.
Varias organizaciones, entre ellas: los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, la Comisión Europea y la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, han donado fondos para ayudar a contrarrestar la propagación.
Síntomas
En un estadio temprano, provoca fiebre y
molestias, a las que después se suman diarreas, náuseas y hemorragias.
El inicio de los síntomas del Ébola oscila entre 2 y 21 días, aunque el
tiempo promedio en el que aparezca es entre el octavo y décimo día.
Estos son:
- Molestias en las articulaciones y fuertes dolores musculares.
- Dolor de cabeza.
- Congestión conjuntival (ojos rojos).
- Dolor de garganta y debilidad generalizada.
- Fiebre alta y repentina.
- Alteración de la función renal y hepática.
- Aparición de una erupción rojiza en la piel.
- Diarrea, vómitos y dolor de estómago.
- En la etapa más avanzada, pueden observarse hemorragias internas y externas.
Tratamiento y recomendaciones
Su prevención consiste en evitar el contacto con las secreciones de los enfermos afectados.
No hay vacunas ni tratamiento para la
enfermedad, solo se pueden realizar procedimientos sintomáticos o
medidas de apoyo debido a que no existe ningún medicamento dirigido a
combatir el virus del Ébola.
Algunas medidas de esas medidas son:
- Para la fiebre: administrar Acetaminofén y recomendar ingerir abundantes líquidos para evitar la deshidratación y guardar reposo en cama.
- Para las manifestaciones hemorrágicas: administrar
-por vía endovenosa- líquidos, así como concentrado de plaquetas,
factores de coagulación o de transfusiones de sangre si existen pérdidas
importantes.
Para el tratamiento de la enfermedad es
necesario llevar un control estricto de los signos vitales como la
frecuencia cardíaca, el pulso y la presión arterial con el fin de poder
determinar cualquier signo indicativo del trastorno.
La razón por la cual han resultado
infectadas tantas personas en Guinea, Liberia, Sierra Leona, Nigeria y
Senegal se debe a la inestabilidad política y económica que sufren. Eso
es un factor clave en la expansión del virus porque las autoridades no
actúan a tiempo con mecanismos de coordinación y supervisión en las
comunidades afectadas.
Para que esas personas puedan conseguir
alimentos tienen que adentrarse a cazar en los bosques, lo que aumenta
el riesgo de contagio con animales salvajes infectados.
Conociendo esas deficiencias que
permiten el rápido brote de la enfermedad, se establece que por lo
general las personas fallecidas no habían desarrollado una respuesta
inmunológica significativa para el virus en el momento de la muerte.
¿Posible cura para la enfermedad?
ZMapp
El fármaco experimental llamado ZMapp, contiene un cóctel de tres anticuerpos que combaten el virus Ébola. Según investigadores de la OMS,
se ha tratado con éxito en la actualidad a monos infectados con la
mortal enfermedad, lo cual plantea la expectativa de que el medicamento
también pueda funcionar en las personas que están infectadas.
Sangre de pacientes sobrevivientes
Más de 200 expertos reunidos por la Organización Mundial de la Salud analizan la sangre de sobrevivientes para utilizarla como uno de los posibles tratamientos para la enfermedad.
Los científicos creen que los
anticuerpos en la sangre de sobrevivientes de Ébola podrían ayudar a los
infectados con el mal, debido a que su sistema inmunitario ya produjo
anticuerpos para combatir los virus y otros elementos dañinos; eso
permite combatir futuras infecciones con el mismo cuerpo extraño.
Actualmente, se continúan analizando posibles tratamientos para la enfermedad.
Publicado por: John Andrés Contreras Peña
Publicado por: John Andrés Contreras Peña
No hay comentarios.:
Publicar un comentario