1 de noviembre de 2014

Cólera enfermedad devastadora


El cólera es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados por la bacteria Vibrio cholerae. Tiene un periodo de incubación corto, entre menos de un día y cinco días, y la bacteria produce una enterotoxina que causa una diarrea copiosa, indolora y acuosa que puede conducir con rapidez a una deshidratación grave y a la muerte si no se trata prontamente. La mayor parte de los pacientes sufren también vómitos.


Enfermedad que acabó con la vida de muchos, puso en riesgo la de otros, contamino y se volvió epidemia en casi todo Haití y en varios sectores y provincias de República Dominicana, dejó huérfanos a muchos niños haitianos y a unos cuantos dominicanos, así, como a padres sin hijos y familias destruidas por sus trágicas consecuencias. Esta puso fin a la existencia sobre la tierra de determinadas personas.

Dicha enfermedad surgió en Haití después de aquel aterrador terremoto que vivió este país el pasado 11 de enero del 2010, tras ser destruido gran parte de su territorio, no obstante la pobreza, la miseria, el hambre, la muerte y el abandono, el brote de enfermedades y contaminación salió a la luz para empeorar su situación.
 
Para huir de su suerte los haitianos deciden desplazarse a terrenos dominicanos, (sin importarles el rechazo y el desprecio que allí se siente hacia ellos) trayendo consigo dicha enfermedad y expandiéndose por gran parte del país. 
El primer caso de cólera conocido se produjo el 15 de noviembre de 2010, en la  zona de Higuey, al este del país, donde fue hospitalizada una persona de nacionalidad haitiana presentando los síntomas.
Después de la entrada de este primer caso hasta el año 2013, no se dejaron de escuchar los casos de cólera en el país, donde se  registraron más de 66 muertes por causas de este mal según informa el ministerio de salud pública
Los reportes de la autoridades sanitarias indicaron que Los barrios afectados pertenecientes al distrito nacional han sido, la Ciénaga la Barquita, el Ensanche La Fe, Vietnam, la Zurza, los Cocos, Isabela entre otros y las provincias son San Pedro de Macorís, San Cristóbal, Elías Piña, San Juan de la Maguana, El Cercado, Santiago, Azua, Bahoruco, Independencia, La Altagracia, Pedernales y
 Montecristi.
Entre los hospitales públicos con mayor número de pacientes afectados se encuentran el Santo Socorro, el Francisco Moscoso Puello, Luis Eduardo Aybar, donde la cifra sobrepasó las 40 personas, la maternidad San Lorenzo de Los Mina, Antonio Musa, de San Pedro de Macorís, Juan Pablo Pina, de San Cristóbal y por último el  José María Cabral y Báez de la ciudad de Santiago. En estos ya se han registrado muertes.




La señora Yajaira Faña residente en Santo Domingo afirmó en ese entonces que en ocasiones fueron  engañadas personas que tenían la enfermedad, diciéndoles que padecían de ameba, solo con la intención de no alborotar a la población.

A esa situación desalentadora que vivió la República Dominicana el Ex-Ministro de Salud pública, Bautista Rojas Gómez, exhortó a tener cuidado en la zona rural, por su vulnerabilidad a la enfermedad, dada la escasez de agua potable, de personal de salud y centros asistenciales.

Asimismo sugirió a la población a seguir las recomendaciones sanitarias ante las lluvias que se puedan registran en el país, porque podría también provocar brotes de dengue, malaria, leptospirosis y enfermedades gastrointestinales.

A toda esta polémica que sobrepasó el pueblo dominicano, sus pobladores solo tienen fé de que esa  epidemia no vuelva a afectar y que las autoridades sanitarias, sigan colaborando en la descontaminación de cañadas y ríos que los rodean.








Publicada por: Romely Natalia Capellán Hernández 








No hay comentarios.:

Publicar un comentario