1 de noviembre de 2014

Todo sobre el dengue




El dengue una enfermedad viral aguda, que puede afectar a personas de cualquier edad. Existen 4 tipos de dengue, con consecuencias más o menos leves; el dengue hemorrágico es el más severo, y puede resultar mortal. Las regiones tropicales y subtropicales del planeta son las que más casos presentan.
 Se transmite a través del mosquito Aedes aegypti infectado.


Existen dos tipos de dengue que son:
Dengue Clásico (DC)
Los individuos que desarrollan Dengue Clásico suelen tener fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, náuseas, vómito, dolor detrás de los ojos, exantema (ronchas, sarpullido ...) en cuello y tórax principalmente.

Dengue Hemorrágico (DH)
El Dengue Hemorrágico es una complicación del Dengue y se caracteriza por disminución de líquidos en la sangre.

El dengue se propaga a través de un vector: el mosquito Aedes aegypti. El ciclo de transmisión es “hombre-mosquito-hombre”. Es decir: el mosquito hembra se alimenta con sangre de una persona infectada y luego de un período de 8 a 12 días “pica” a una persona sana. Pero la enfermedad no se contagia de persona a persona.

El dengue produce fiebre, en ocasiones muy alta, pero también cefaleas, dolor en los ojos, dolor de estómago, músculos y articulaciones.

También pueden observarse erupciones en la piel, hemorragias nasales, bucales o gingivales; inflamación de ganglios, náuseas, vómitos, pérdida del gusto y del apetito.

Estos síntomas suelen aparecer entre 3 y 14 días después de la picadura. Ante ellos, hay que concurrir rápidamente a un centro asistencial para confirmar el diagnóstico con un análisis de sangre.

Al no existir una vacuna, las medidas más eficientes son las que logran mantener alejado al mosquito. ¿Cómo? A través de un estricto control ambiental y domiciliario, que incluya todas las medidas de prevención que a nivel doméstico se puedan tomar para reducir el contacto hombre-mosquito:

- Eliminando espacios donde puedan anidar huevos y larvas.
- Colocando mosquiteros en puertas y ventanas, y en la cuna de los bebés.
- Usando repelente. Para que un repelente sea efectivo debe contener entre un 20 y un 50 por ciento de DEET (una concentración mayor puede causar reacciones secundarias, pero de este modo están autorizados incluso para embarazadas y desde los 2 años de edad). Se deben renovar cada cuatro horas.
- Empleando insecticidas en espirales o pastillas termoevaporables.

  El presidente del Colegio Médico Dominicano, Pedro Sing, reveló  que la República Dominicana es vulnerable a tener el tipo de dengue número tres, para el cual no hay inmunidad ni un protocolo establecido, ya que solo se ha tratado en la nación el 1, 2 y 4.

El doctor Sing, llamó a las autoridades y empresarios a prestar atención en los poblados más afectados por el dengue y el chikungunya, para que tomen las previsiones de lugar, porque si no se eliminan los criaderos el país es susceptible a que llegue el dengue tipo tres y extenderse a la nación completa.  

Manifestó que el país es el segundo con mayor incidencia de dengue, y que solo “Surinam nos  supera”. 

Recordó que el dengue es endémico, o sea que “siempre lo tendremos, pero si eliminamos los criaderos de mosquitos permanentemente, lo podemos reducir y eliminarlo”.

El doctor Sing fue enfático al recalcar que hay que crear conciencia ciudadana sobre el daño que produce el mosquito que transmite estos virus, y que no se puede hablar de chikungunya sin hablar de dengue.
 
Publicado por: Ynes Hernandez

No hay comentarios.:

Publicar un comentario